Plataformas digitales y lenguas originarias

Taller para elaboración de Material Didáctico Digital

Una reflexión desde el Curso-Taller para la Elaboración de Material Didáctico Digital

Por Sandra Jasmin Gutierrez de Jesus y Maria Guadalupe Gutierrez de Jesus de Uekorheni AC/Radio Uekorheni, y Joaquin Marquez Trinidad de Instituto de Enseñanza de Lenguas Originarias

En septiembre del 2020, culminó el segundo curso-taller de “Diseño de material didáctico digital en lenguas originarias,” organizado por el Instituto de Enseñanza de Lenguas Originarias —con base en el estado de Michoacán, México—y Uekorheni A.C., organización civil comunitaria localizada en Huecorio, Michoacán. El curso-taller tuvo como propósito el acercar a los docentes de educación bilingüe, promotores culturales de lenguas originarias, estudiantes, activistas, líderes/liderezas comunitarios/as, trabajadores sociales, profesionistas de distintas áreas y público en general hablante de lenguas originarias, a las herramientas digitales para la producción de material didáctico digital en distintos contextos.

El curso-taller se centró en la realización de un trabajo piloto que cada uno de los participantes elaboró para aplicar en sus comunidades y contextos en los que se desempeñan. Las herramientas que los participantes de este curso-taller han obtenido también les permitirá compartir los conocimientos tecnológicos obtenidos con miembros de su comunidad, compañeros de trabajo, estudiantes y con el público interesado.

En México, existen 11 familias lingüísticas Indoamericanas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, lo que nos habla de una enorme diversidad cultural en nuestro país. Ante esta diversidad, las lenguas indígenas han enfrentado un proceso histórico de etnocidio, lo que ha llevado a la desaparición y declive en el uso de las lenguas originarias como lengua materna, siendo estas desplazadas por el castellano. No obstante, las comunidades indígenas han accionado diversas estrategias para defender, preservar y reintroducir sus lenguas originarias; estas acciones comprenden desde la impartición de cursos prácticos para la enseñanza de las lenguas indígenas, la organización de seminarios para la documentación y regularización lingüística y la elaboración de material didáctico, hasta el uso del derecho indígena para la creación de proyectos culturales enfocados en la comunicación y la revitalización lingüística.

Por ejemplo, en el marco del derecho internacional, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas garantiza la preservación, reforzamiento y transmisión de las lenguas originarias como un derecho primordial en el ejercicio de la autonomía y la libre determinación. El Artículo 31 de este documento establece el derecho de los pueblos indígenas a “mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos, tradiciones, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendiendo los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.” La misma Constitución Mexicana en su Articulo 2do, “reconoce” y “garantiza” la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas para “preservar y enriquecer las lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.” Sin embargo, la falta de recursos, espacios y una legislación que garantice verdaderamente el respeto y sobrevivencia de las lenguas originarias más allá del ámbito comunitario, son tan solo uno de los retos a los que se enfrentan las comunidades.

De esta manera, para las comunidades indígenas, la elaboración de proyectos autogestivos que sean culturalmente sensibles a su contexto ha sido no sólo un reto, sino una necesidad. Desde promotores culturales, profesores de educación básica y media superior, organizadores y radialistas comunitarios, autoridades comunales e investigadores, por mencionar algunos actores, han emprendido y sumado esfuerzos para la preservación y revitalización de las lenguas originarias en México. Es en este contexto que surge la iniciativa de colaboración entre el Instituto de Enseñanza de Lenguas Originarias y el colectivo Uekorheni AC, en Huecorio, Michoacán, para la implementación de una serie de talleres enfocados en la elaboración de material didáctico digital para la enseñanza de las lenguas originarias. El objetivo primordial de estos talleres se concentró en crear un espacio virtual para la reflexión colectiva en torno a la situación de las lenguas originarias en México – e incluso más allá de las fronteras nacionales – y repensar diversas estrategias para su revitalización, reforzamiento y continuidad en nuestras comunidades. Una de estas estrategias ha sido la apropiación de la tecnología como un medio eficaz para crear y difundir material didáctico en lenguas indígenas. Así, el IELO y Uekorheni lanzaron una convocatoria para la realización de una serie de talleres enfocados en la manipulación de software libre para la creación de libros electrónicos, recetarios, alfabetos y diccionarios, entre otros materiales, todos estos en las lenguas maternas de los participantes.

A través de tres sesiones y cinco grupos durante finales de agosto y las primeras semanas de septiembre, IELO y Uekorheni trabajaron con hablantes de lenguas originarias de distintas partes del continente, incluyendo México, Guatemala y Bolivia. Con este curso-taller, IELO y Uekorheni, al igual que los participantes, buscan generar impacto en sus comunidades a través del material que se produzca con la ayuda de los medios digitales. Como resultado del curso-taller, IELO y Uekorheni han puesto a disposición del público un acervo digital con los trabajos realizados durante el primero y segundo curso-taller. Cabe destacar que IELO y Uekorheni constituyen dos proyectos autogestivos que buscan incidir en el fortalecimiento, revitalización y recuperación de las lenguas originarias desde sus espacios como actores locales.

La realización de este taller nos ha permitido acercarnos a otras lenguas originarias del país y del continente y comprender, desde sus hablantes, la imperante necesidad que existe de producir material en sus lenguas maternas. Ante la falta de recursos didácticos, sobre todo digitales, para su uso en estos tiempos de pandemia, el curso-taller se gestó a raíz de la importancia de continuar con los trabajos de preservación, revitalización y difusión de las lenguas originarias a través de las plataformas virtuales. Aunque consideramos que nos encontramos en una etapa inicial y que es prematuro llegar a conclusiones definitivas con respecto a la aplicación e impacto real de los trabajos producidos en este taller, nos hemos propuesto dar continuidad a este proyecto creando espacios virtuales – y presenciales, si los tiempos lo permiten – para abordar éxitos y desafíos de los compañeros/as participantes.

Pueden descargar los trabajos en el siguiente enlace:

uekorheni.org/materias-curso-materia-didactica-lenguas-originarias

Para más información sobre IELO: lenguasoriginarias.com