Radio Comunitaria desde Huecorio, Michoacán
XHSIBS 90.7 FM

Cuidado del bosque y Experiencias desde el Vivero Comunal en Cherán, Michoacán

Conversamos con Vicente Sanchez Chavez, ingeniero agrónomo, integrante de la Comisión de Enlace Político de la Comunidad Indigena de Cherán y fundador del Vivero Comunal en esa misma comunidad. Vicente nos platica sobre los orígenes del vivero, el trabajo colectivo y las estrategias para el cuidado y restauración del bosque en las comunidades indígenas de la Meseta P’urhépecha. 

P’urhépechas en la Diáspora, Episodio 8

Platicamos con Marco Antonio Flores-Quin, de la comunidad indigena de Quinceo, en Paracho, Michoacán. Tata Marco nos comparte su historia de vida y sobre los factores detrás de la migración indigena. Tras un recuento de la organización Ireta P’urhépecha en el estado de Washington, tata Marco profundiza en cómo las redes de reciprocidad, trabajo colectivo y servicio comunitario se reproducen por las comunidades p’urhepecha en la diáspora. 

La importancia del uso de la indumentaria de la mujer p’urhépecha / p’urhépecha-español

En este video, Lizbeth González Alonso de la comunidad p’urhépecha de Comachuén y el Concejo de Gobierno Comunal de Comachuén, municipio de Nahuatzen, Michoacán, platican sobre la importancia del uso de la indumentaria de las mujeres p’urhépecha. Participan: Lizbeth González Alonso y Concejo de Gobierno Comunal de Comachuén Créditos videos: Salvador Sebastián Imagen: Salvador Sebastián […]

Cuidado y Esterilización de las Mascotas

En este programa abordamos la problemática de los animalitos en situación de calle, enfatizando el cuidado y esterilización de nuestras mascotas como método de prevención. Platicamos sobre la responsabilidad ética de brindar un hogar a nuestros amigos caninos y felinos, y de la importancia de crear una conciencia social que reconozca los derechos de los […]

P’urhépechas en la Diáspora, Episodio 7

En este episodio de la serie P’urhépechas en la Diáspora, platicamos con Hernán Lopez Constantino, originario de la comunidad indígena de Jarácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán. Hernán nos comparte su historia de migración y como esta travesía lo llevó a reforzar sus raíces en la Unión Americana, principalmente a través de la danza y la […]

RECREAndo vida desde contextos urbanos

En este programa conversamos con Mónica Yadeun de Antuñano, médico veterinario, educadora ambiental y cofundadora de RECREA México. En este episodio, platicamos sobre decolonialidad, las raíces coloniales de la actual crisis ambiental y de los epistemicidios asociados con el despojo y destrucción del territorio. A través de la fundación de RECREA México y los programas […]

Arte y Ambientalismo: Una mirada desde el Lago de Pátzcuaro

En este programa conversamos con Esteban Silva, pintor, artista gráfico y activista, co-fundador del Taller DeLirio con base en la comunidad de Huecorio, Michoacán. En este episodio, Esteban nos platica sobre su activismo ambiental a través del arte, nos ofrece su mirada crítica sobre la situación que actualmente vive el lago de Pátzcuaro y enfatiza la importancia de […]

P’urhépechas en la Diáspora, Episodio 6

Platicamos con Luz Marquez, originaria de la comunidad indígena de Cheranastico, Michoacán y actualmente residente en Chicago, Illinois. Luz nos cuenta de cómo llegó a Estados Unidos, los desafíos que enfrentó como hablante monolingüe del p’urhépecha y su incansable labor por la revitalización y difusión de la cultura e idioma p’urhepecha a través de la música, la danza y la pirekua.

P’urhépechas en la Diáspora, Episodio 5

En este episodio de la serie P’urhépechas en la Diáspora, platicamos con Marlene Aguilar, Xicana de descendencia P’urhépecha, originaria de Copitero y La Soledad, en el municipio de Tacámbaro. Marlene nos comparte cómo fue crecer en el Este de Los Ángeles, y de su relación con su familia en su comunidad de origen. Asimismo, conversamos sobre su proyecto Irekuarhikua, que entrelaza la justicia alimentaria, los conocimientos culinarios tradicionales del pueblo p’urhepecha, y la jardinería urbana, ofreciendo un espacio para el reforzamiento de la cultura e identidad a través de la comida.